Porque la importancia de que el oxígeno no penetre el envase despues de envasado

La importancia de que el oxígeno no penetre el envase después del envasado radica en que la presencia de oxígeno puede provocar la oxidación y deterioro del producto envasado, así como la posible proliferación de microorganismos aerobios que podrían comprometer la seguridad y calidad del alimento. La oxidación puede afectar negativamente las propiedades organolépticas del producto, como el sabor y el color, y reducir su vida útil. Además, el oxígeno puede reaccionar con ciertos componentes del alimento y generar compuestos no deseados. Por estas razones, es crucial asegurar un cierre hermético que evite la entrada de oxígeno después del envasado, especialmente en productos que se someten a esterilización y requieren una larga vida útil, como es el caso de las conservas.

¿Hay microbios dentro del envase luego de envasado?

No, si el proceso de envasado y esterilización se ha realizado correctamente, no debería haber microbios vivos dentro del envase después del envasado. Los procesos de esterilización, como el tratamiento térmico en autoclaves, están diseñados para destruir los microorganismos que puedan estar presentes en los alimentos, incluyendo esporas de bacterias como el Clostridium botulinum, que pueden causar botulismo. Sin embargo, es importante que las latas se sequen lo antes posible después de la elaboración y que las superficies del transportador y el equipo estén bien limpias y desinfectadas para evitar la recontaminación. Además, se deben tomar medidas para evitar daños en los envases durante la manipulación y el almacenamiento que puedan comprometer la hermeticidad y permitir la entrada de microbios.

cómo puede contaminarse un envase de metal?

Un envase de metal puede contaminarse de varias maneras durante su fabricación y uso. Algunas de las formas de contaminación incluyen:

  1. Corrosión: Esto puede ocurrir cuando hay zonas desprotegidas en el envase que entran en contacto con sustancias corrosivas como ácidos (por ejemplo, de frutas ácidas, alcachofa, escabeche, vinagre) o cloruros. La corrosión puede ser más acentuada en áreas de concentración y en zonas que no están protegidas, como en la incisión de tapa de fácil apertura, cierres y costura lateral.
  2. Contaminación durante el envasado: Si durante el proceso de llenado se derraman líquidos y no se realiza una limpieza adecuada, puede haber contaminación del autoclave o del tanque de enfriamiento. Además, la contaminación puede ocurrir si el sistema de lavado de latas no es adecuado, lo que puede dejar restos salinos que crean puntos higroscópicos y corrosiones puntuales.
  3. Contaminación por filtraciones: Después del tratamiento térmico, si los cierres herméticos sufren daños o si hay fallos en el cierre, pueden filtrarse sustancias contaminantes hacia el interior del envase. Es importante mantener limpias y desinfectadas todas las superficies que entran en contacto con los envases para evitar este tipo de contaminación.
  4. Interacciones entre el alimento y el envase: Puede haber migración de componentes del envase a los alimentos que alteren sus características organolépticas o produzcan efectos tóxicos. También puede haber sorción, donde el envase absorbe componentes de los alimentos, o permeación, donde el envase permite la filtración de contaminantes externos.
  5. Daños mecánicos: Durante el transporte en la línea de envasado, el uso de superficies metálicas abrasivas o conexiones entre cadenas pueden dañar la protección del barniz del envase, lo que podría resultar en contaminación.
  6. Daños durante el cierre del envase: La capa de barniz que protege la tapa puede desprenderse por abrasión durante la mecanización del cierre, especialmente si hay un exceso de lubricación, un defecto de lubricación, o un exceso de apriete del cierre.

Para evitar la contaminación de los envases metálicos, es fundamental un cuidado extremo en su manipulación, mantenimiento adecuado de las maquinarias y líneas de producción, y un diseño que minimice la posibilidad de daños y contaminación.