Según Unilever, para evitar una crisis climática aún mayor y lograr una transición justa hacia una economía con menos emisiones de carbono, es necesario que los gobiernos, asociaciones industriales, empresas y sociedad civil trabajen en conjunto. Esto permitirá crear las condiciones adecuadas para alcanzar este objetivo.
Según la empresa, han progresado en sus propias actividades al disminuir las emisiones en más de un 60% desde el año 2015. Sin embargo, reconocen que es necesario tomar medidas más allá de las instalaciones de su fábrica.


Rebecca Marmot, directora de sostenibilidad de la empresa Unilever, señaló que para «alcanzar sus objetivos climáticos es necesario contar con el apoyo del gobierno. Para lograr una transición global hacia las cero emisiones netas y limitar el calentamiento global a no más de 1,5 °C, se necesitan políticas climáticas sólidas que creen un entorno propicio para que las empresas actúen rápidamente y a gran escala. Por esta razón, Unilever aboga y realiza labores de cabildeo para promover políticas que impulsen estos objetivos. Sin embargo, Marmot destaca que una sola empresa no puede ser responsable de generar este cambio por sí sola», añadió.

Anuncios


Según Marmot, la corporación requiere el respaldo de las asociaciones de la industria para poder llevar a cabo una defensa adecuada. «En nuestra primera Revisión del Compromiso con la Política Climática, hemos explorado el papel que las asociaciones de la industria pueden desempeñar para ayudar a dar forma a la política climática, con un enfoque específico en su alineación con el propio trabajo de defensa de Unilever», reiteró.


También se realizó un estudio independiente sobre 27 organizaciones con las que colaboramos, en el cual se evaluaron sus posturas y declaraciones, así como su historial de actividad pública durante los años 2022 y 2023. Ya no basta con que los grupos de la industria se limiten a decir que están alineados con el Acuerdo de París; Las palabras deben ir acompañadas de acciones. También nos hacemos responsables, publicando una lista de actividades de participación que Unilever llevó a cabo directamente con los gobiernos de nuestros principales mercados», remarcó.


Tras la investigación exhaustiva, se descubrió que aunque 18 asociaciones de la industria apoyan las políticas climáticas de Unilever, ocho de ellas no han mostrado un compromiso claro con los gobiernos. Además, otras cuatro asociaciones tienen un compromiso mínimo en este tema.


Según Unilever, hay ocho asociaciones de la industria que no están alineadas con sus políticas prioritarias, lo que preocupa a Marmot y a la empresa. «Pero también es un reflejo de la realidad de que, en muchos casos, las asociaciones de la industria están haciendo malabarismos con presiones internas y externas que compiten entre sí, lo que a menudo resulta en un resultado de ‘mínimo común denominador’, algo que exploramos en la revisión», agregó.


Aunque las asociaciones tienen el potencial de impulsar cambios importantes, algunas son inactivas o incluso pueden ser un obstáculo para el progreso. Es importante que estas asociaciones mejoren y nos aseguremos de que las que estamos colaborando aborden adecuadamente este tema.
La revisión detalla las medidas que Unilever planea implementar para abordar la falta de coherencia en su postura en materia de cambio climático y menciona algunas acciones ya tomadas. Entre ellas se encuentra colaborar con asociaciones del sector para que revisen sus políticas climáticas, establecer comités especiales sobre el tema y ser más transparentes en cuanto a su actividad de lobby.


Marmot añadió que aunque no será fácil, durante el próximo año se enfocarán en acciones concretas y realistas que las asociaciones pueden llevar a cabo. El objetivo es lograr que las asociaciones sean un impulsor de cambios positivos en políticas, y si no pueden cumplir este rol, se reserva el derecho de retirar su membresía.

Anuncios