La asociación Anfaco celebra que la del mar pueda recibir las mismas ayudas de «minimis» que otra industria. La revisión normativa mantiene a la transformación en el reglamento específico para pesca y acuicultura, pero equipara la cuantía a la que pueden recibir las empresas en el marco general.


La Comisión Europea anunció recientemente cambios significativos en las ayudas de minimis en la pesca y la acuicultura. Las ayudas de minimis son aquellas que pueden conceder los Gobiernos de los Veintisiete a las empresas sin necesidad de comunicarlo a la Comisión Europea, al considerarse que no tienen ningún impacto en la competencia y el comercio. Hasta ahora, el tope para la producción primaria de la pesca y la acuicultura, así como para las firmas de transformación y comercialización de esos productos, era de 30.000 euros en un plazo de tres años.


La Comisión Europea ha modificado recientemente esta norma, elevando a 40.000 euros la cuantía para la pesca y la acuicultura y a 200.000 las de las industrias del mar, equiparándolas así a las generales. Esta modificación normativa ha estado precedida de un proceso de «reflexión» que incluyó consultas públicas, con los Estados y con las partes interesadas.


Las ayudas de minimis para la producción primaria de la pesca y la acuicultura han sido actualizadas «basándose en datos más recientes» sobre esos sectores. En principio, se mantendrán hasta final del 2029. Las ayudas para las industrias de transformación y comercialización se incorporan al régimen general de minimis por sus similitudes con las de otros sectores.


A partir del 25 de octubre, las empresas de la cadena mar industria podrán recibir hasta 200.000 euros en tres ejercicios fiscales, en lugar de los 30.000 a los que hasta ahora tenían opción. Es por ello que La patronal conservera Anfaco mostró su satisfacción tras la última modificación, ya que era una de las cuestiones que la asociación expuso cuando el Ejecutivo comunitario realizó consultas públicas y conversaciones con las partes interesadas y las autoridades nacionales a fin de impulsar dicha transformación.


Roberto Alonso, secretario general de Anfaco, indicó que “esta noticia nos produce una gran satisfacción, pues empezamos a resolver la histórica discriminación a la transformación y comercialización de productos de la pesca y la acuicultura en la normativa comunitaria, y que frena la colaboración público-privada en su apoyo al complejo mar-industria. Debemos recordar que anteriormente se consiguió defender la posibilidad de que las PYMES de transformación pudieran recibir subvenciones al amparo del actual programa FEMPA, 2021-2027, cuando la Comisión Europea en su borrador inicial lo rechazaba. Por tanto, trabajamos para que este sea un nuevo paso del programa de actuaciones de ANFACO-CECOPESCA en materia legislativa, cuyo siguiente objetivo es resolver también la discriminación del Reglamento (UE) 651/2014 que frenó la concesión de ayudas para inversiones y por el cual ahora el ministerio debe notificar a la Comisión Europea un PERTE MAR-INDUSTRIA”. Anfaco, cree que esta modificación supone un gran avance, al menos hasta el 31 de diciembre del 2029, fecha en el que este reglamento será revisado.