Estados Unidos ha anunciado el cierre de sus fronteras al aluminio fundido procedente de China, Rusia, Irán y Bielorrusia por competencia desleal, algo que ha aplaudido la Asociación de Aluminio de Norteamérica. Lo mencionados países no podrán ingresar a Estados Unidos bajo la exención de la Sección 232 que México disfruta como parte del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
Charles Johnson, presidente y CEO de la Asociación del Aluminio, ha declarado que esta medida ayudará a salvaguardar a América del Norte como uno de los mejores lugares del mundo para fabricar aluminio y productos de aluminio. En la última década, la industria ha invertido más de 10 mil millones de dólares en nuevas y ampliadas plantas en Estados Unidos, incluyendo casi 200 millones de dólares solo este año. Las empresas de aluminio de América del Norte disfrutan de varias ventajas estructurales importantes, incluyendo una de las producciones de aluminio con menor huella de carbono en el mundo.
Johnson añade que al trabajar con nuestros países del T-MEC en una fuerte aplicación comercial, podemos ayudar a impulsar el crecimiento continuo y la inversión en la región, creando empleos y capturando la mayor demanda posible en los próximos años. Este plan es un ejemplo de cómo la cooperación regional aún funciona puntualiza y agradece el arduo trabajo de la administración en este tema.
La demanda de aluminio en América del Norte (Estados Unidos y Canadá) aumentó un 4.3% interanual en el primer trimestre de 2024, según datos recientes de la Asociación del Aluminio, los resultados más fuertes desde 2022. Se espera que la producción mundial de aluminio crezca aproximadamente un 80% para 2050, gracias a la demanda de empaques sostenibles, vehículos seguros y eficientes, edificios más ecológicos e infraestructura vital.
Con la sostenibilidad como un impulsor cada vez más importante de la futura demanda del material, la Asociación del Aluminio completó recientemente un informe, «Pathways to Decarbonization: A North American Aluminum Roadmap», que describe caminos teóricos para lograr reducciones de emisiones de carbono en toda la industria, consistentes con los objetivos de «Net Zero by 2050» de la Agencia Internacional de Energía (AIE). El informe concluyó que América del Norte disfruta de una ventaja significativa en emisiones de carbono sobre gran parte de la industria mundial del aluminio. De cara al futuro, el acceso a energía limpia abundante y la inversión en nuevas tecnologías serán centrales para alcanzar ambiciosos objetivos de emisiones a mediados de siglo.