Entrevistas

Información Técnica

ENTREVISTA A IVÁN ALONSO-JAÚDENES CURBERA PRESIDENTE ANFACO-CECOPESCA

Conseguir la exclusión de la conserva de atún del proceso negociador entre Tailandia y la UE para un acuerdo de libre comercio es el principal reto de ANFACO-CECOPESCA. Su presidente, Iván Alonso-Jaúdenes Curbera lo tiene muy claro y menciona varias veces en esta entrevista la necesidad imperiosa que todos los países apliquen las mismas reglas del juego en un mercado que está más que consolidado en nuestro país y que supone el 5% del VAB. Dentro de las fronteras, ANFACO cuenta con empresas que crean trabajo estable con un 90% de empleos indefinidos y con objetivos I+D que ya contempla la fabricación inteligente. Anfaco confía en lograr la descarbonización total de sus empresas asociadas en 2030.

¿Qué desafíos se plantea Anfaco en el envasado metálico de los productos de la mar de sus asociados?
Los envases metálicos ligeros han mejorado de manera continua sus prestaciones para adaptarse a un producto como las conservas, destinado a ser sometido a un tratamiento térmico que garantiza una vida útil indefinida. En concreto nos referimos a su resistencia a los agentes externos, a la estabilidad de los recubrimientos internos para asegurar la máxima seguridad y calidad de los productos de la pesca y acuicultura envasados en distintos medios de cobertura. Todo ello facilita el desarrollo de una gama de productos adaptados a muy distintos momentos de consumo y que previenen el desperdicio alimentario.


En el ámbito de la conveniencia para el consumidor, los envases metálicos ligeros han evolucionado para facilitar la apertura y la adaptación a distintos tamaños y distintas formas de presentación. Además, se han adaptado a las líneas de productividad presentes y a las condiciones de transporte y almacenamiento.
Desde ANFACO-CECOPESCA nuestro reto es que la sociedad perciba que el envase metálico evoluciona para convertirse en aliado idóneo en la conveniencia, la nutrición y salud y la sostenibilidad propia del acero y aluminio que pueden someterse a un infinito ciclo de reciclado de manera eficiente manteniendo sus propiedades.

¿Nos puede avanzar alguna novedad con respecto el problema que tienen con países que realizan pesca ilegal como Tailandia? ¿Las autoridades europeas les respaldan de forma decidida o necesitan un respaldo mayor?

La pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDR) tiene serias consecuencias negativas para la nuestra. Además del impacto negativo sobre la sostenibilidad de los recursos pesqueros, es competencia desleal y desigual para quienes cumplimos la legislación aplicada para evitar el comercio de productos de estas prácticas ilícitas.


Con respecto a la UE, la lucha contra la pesca INDNR es una prioridad y desde 2010 contamos con un reglamento comunitario, que recientemente, a través de otro instrumento jurídico, pondrá en marcha el sistema digital de certificados de captura, que permitirá su gestión centralizada y que esperamos armonice los controles en materia de pesca INDNR, suponiendo un avance siempre y cuando esté plenamente implementado y se dote de herramientas ágiles. Conocido como CATCH IT, debe ser una herramienta de defensa del level playing field en el mercado de la UE, previniendo la importación de productos en el mercado comunitario que incumplan la normativa.


Tailandia es un país que apuesta por esta desregulación pesquera. Actualmente la UE se encuentra negociando un Acuerdo de Libre Comercio con este país miembro de ASEAN. Otros países como Vietnam, un país con tarjeta amarilla en el marco del reglamento de pesca INDNR, o Filipinas ya disfrutan de un acceso preferencial al mercado de la UE, bien bajo un acuerdo de libre comercio como es el caso de Vietnam o bien bajo el Sistema de Preferencias Arancelarias, como es el caso Filipinas. Indonesia está negociando un acuerdo y Filipinas busca también impulsar un tratado comercial bilateral.


A este respecto, deseamos que la política comercial de la UE sea coherente con la política pesquera y no se establezcan situaciones que pongan en una situación de desventaja competitiva a las industrias europeas, frenando el crecimiento bajo el modelo sostenible europeo.


En definitiva, asegurar el llamado level playing field en el mercado debe ser una prioridad para impulsar la competitividad internacional de nuestra industria. Luchar contra la pesca INDNR requiere de un enfoque integral que involucre tanto a los gobiernos, como a la cadena de valor pesquera y consumidores.

La sostenibilidad de los envases metálicos está en pleno debate, así como su reciclabilidad ¿Tiene Anfaco alguna iniciativa el respecto?
Creemos que la mayor parte de la población comprende que un envase metálico ligero como el que empleamos en la elaboración de nuestras conservas es fácilmente reciclable.


Los datos comunicados al MITERD presentan una tasa de reciclaje del 92.2% en 2021. Dicha tasa de reciclaje se calcula según la nueva metodología que cambia el punto de medición y que debe considerarse la presencia de impropios y humedad.


En ese ámbito creemos factible alcanzar el objetivo clave del Pacto Verde Europeo: lograr que todos los envases sean totalmente reciclables para 2030. Un Reglamento que reconozca —y recompense— el reciclaje real es un paso importante hacia una economía verdaderamente circular. Los envases metálicos ligeros facilitan la separación por procedimientos magnéticos muy eficientes.


Los fabricantes de conservas están comprometidos con la sensibilización algo que se demuestra en su día a día en su propia gestión. Los consumidores cuentan con la información y la concienciación para llevar sus envases metálicos al contenedor amarillo.

¿Cuál es la contribución económica y social de la industria de conservas de pescado y productos del mar a nivel nacional e internacional?
En España, la industria de procesado y conservación de pescados, crustáceos y moluscos (CNAE 10.2) es relevante en todo el territorio nacional, con especial representatividad en la economía de aquellas regiones costeras altamente dependientes de la pesca en las que ejerce un papel tractor y vertebrador en el desarrollo y cohesión territorial.


Según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística, las industrias derivadas de la pesca superan las 570 empresas, con más de 26.300 ocupados y una cifra de negocios que supera los 7.800 millones de €. Estos datos suponen el 2,3% del nº de empresas de la industria de alimentación, el 6,1% del personal ocupado y el 5,4% del importe de la cifra de negocios del total de la industria de alimentación y bebidas de España.


En España, el valor añadido bruto (VAB) de la industria del pescado aporta el 15% y las exportaciones españolas de preparados y conservas de pescado y marisco superan las 225.700 toneladas valoradas en 1.300 millones de €.


Estos datos reflejan el carácter estratégico de la industria de transformación de productos de la pesca y de la acuicultura en la generación de valor añadido y su contribución a la economía y empleo de España. Una industria que desarrolla una actividad esencial, aportando un producto alimentario básico para una alimentación equilibrada y saludable por la ciudadanía.

¿Cómo ha evolucionado el empleo y la inversión en el sector en los últimos años en este sector en concreto?
En cuanto al empleo, podemos afirmar que nuestro sector es un sector creador de empleo que goza de gran estabilidad. Las cifras de empleo están mostrando una tendencia positiva que consolida el empleo en los últimos años. Con una amplia presencia del personal femenino (más del 65% del total), destaca la contratación indefinida (más del 90%) y la baja siniestralidad.


Con respecto a la inversión, tras los acontecimientos vividos durante los últimos años, la industria está focalizando sus inversiones hacia la eficiencia y competitividad.


El apoyo de las distintas administraciones mediante medidas que favorezcan la actividad industrial es vital. En este ámbito estamos pendientes de la publicación de la convocatoria de ayudas del PERTE Mar-Industria que contribuirán a impulsar los proyectos de inversión hacia la transición verde y digital de nuestro sector.

En cuanto al empleo y a los trabajadores del sector ¿cuentan con una cualificación suficiente? ¿La evolución en los nuevos métodos de producción es asequible para llegar sin problemas a cumplir los objetivos que se requieren?
Nuestra actividad económica es fundamental en la creación de empleo y en la fijación de la población en determinadas zonas económicamente muy dependientes de este sector.


La cualificación en puestos base de producción se obtiene en el puesto de trabajo por falta de titulación específica; por ejemplo, un puesto de especial dificultad es el de mecánico de cierres en la industria conservera.


Además, la implantación de innovación y nuevas tecnologías en el proceso productivo requiere de un incremento en los niveles de formación de las personas trabajadoras del sector para adaptarse a los nuevos métodos de producción. En paralelo, el envejecimiento de la fuerza laboral (más de un30% del empleo está ocupado por personas mayores de 50 años), limita el potencial del sector.


El desarrollo tecnológico, ligado con la digitalización y la economía circular, demanda personas formadas en estas áreas incipientes: digitalización, sostenibilidad, tecnologías de producción de especies, o calidad y seguridad alimentaria. En estos perfiles ligados a actividades de innovación y desarrollo tecnológico, existen necesidades no cubiertas de personal: el 50% de las empresas tienen dificultades en incorporar este tipo de perfiles, que se incrementa a valores del 90% si combinamos formación con experiencia, conocimientos de gestión y habilidades transversales.

¿La innovación tecnológica es importante para Anfaco? ¿Hay alguna línea de trabajo en este sentido?
Nuestras líneas de trabajo se orientan a cuatro ámbitos diferentes; la sostenibilidad y la economía circular, la digitalización y la industria 4.0, la biotecnología y la salud y los recursos marinos y acuícolas. Actualmente tenemos en marcha 54 proyectos de los cuales un 56% son bajo contrato directo con empresas del sector y un 28% son grandes proyectos internacionales. Se están desarrollando soluciones de automatización basadas en sensórica especializada para la integración de datos de proceso, con el fin de poder extender el uso de tecnologías más avanzadas como la IA y avanzar en la fabricación inteligente.


Por otro lado, se está avanzando en la descarbonización del sector mediante la electrificación de los sistemas de producción. En el campo de la economía circular se apuesta por el desarrollo de soluciones tecnológicas que permitan valorizar subproductos y efluentes de la industria mediante la obtención de proteínas de alta calidad y otros compuestos para el sector farma, cosmético, envases, … En el ámbito de la salud se trabaja en el estudio profundo de la proteína pesquera, con el fin de poner en valor su carácter saludable. En este sentido es importante seguir concienciando sobre la importancia del cambio de hábitos dietéticos en favor de los productos pesqueros, para ello trabajamos en el desarrollo de nuevos productos y formatos, adaptados nuevos consumidores y hábitos de consumo que permitan acercar al consumidor las bondades de estos alimentos.

¿Cuál es el nivel de competitividad del sector de los productos del mar enlatados?
Desde ANFACO-CECOPESCA entendemos la competitividad como la capacidad de generar un mayor valor añadido al consumidor por el mismo precio. Es algo que intentamos lograr mediante recetas adaptadas a sus gustos, en conveniencia, con formatos que encajen en su estilo de vida, pero también en materia nutricional, con ingredientes de primera categoría, sin olvidar los estándares medioambientales y nuestra aportación a la sociedad.


En toda esta percepción de valor por el consumidor europeo, creemos que las industrias asociadas a ANFACO-CECOPESCA son imparables. Eso sí, siempre que nuestros competidores de terceros países se vean regidos por las mismas reglas de juego, especialmente en materia de pesca INDNR, la cual amenaza los stocks pesqueros mundiales, y que debe ser una hoja de ruta compartida para garantizar el suministro y estabilidad. Creo firmemente en el futuro de este sector si se da estas mismas condiciones, por la capacidad demostrada durante más de 100 años en generar ese valor añadido.

A nivel internacional ¿hay regulaciones que perjudican específicamente este sector?
Nuestro sector apuesta estratégicamente por su internacionalización como palanca de crecimiento. Sin renunciar a nuestro principal mercado, Europa, la industria ha apostado fuertemente por diversificar sus ventas fuera de la UE.

Estados Unidos, Norte de África y Latinoamérica son mercados objetivos donde la industria ya está presente y donde se observa margen de crecimiento. Oriente Medio es otro destino destacado y que en los últimos años ha venido desarrollándose, convirtiéndose en un mercado atractivo para la industria. Finalmente, mencionar Asia, donde poco a poco se empieza a abrir mercado, considerando el poder adquisitivo y la occidentalización de los hábitos de consumo.


A nivel europeo, nuestra principal preocupación es el aseguramiento del level playing field, demandando las mismas normas de juego y solicitando en el marco de los acuerdos comerciales que se tenga en cuenta la sensibilidad de las conservas, en especial, la de atún. En cuanto a los mercados internacionales, el trabajo debe focalizarse en eliminar las barreras arancelarias y no arancelarias. Como ejemplo, en el mercado de Estados Unidos, el arancel de entrada para la conserva de atún en aceite es el 35%, lo que penaliza nuestras exportaciones. En ámbitos como lo requisitos o normativa técnicas, también es necesario trabajar, para que no supongan una barrera de acceso.

Actualmente ¿Cuál es el reto o la mayor preocupación de Anfaco en el sector concreto de las conservas de pescado?
El reto es conseguir la exclusión de la conserva de atún del proceso negociador entre Tailandia y la Unión Europea para un acuerdo de libre comercio. Como preocupación, el acceso a materias primas en un año que ha habido grandes fluctuaciones y del cual su causa es multivariante.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *