La industria española del packaging saca pecho obteniendo en el presente año excelentes resultados a pesar de la pandemia. Unos resultados con los que se reivindica como un sector clave e imprescindible para la realización de cualquier actividad económica, así como catalizador de innovación al servicio de la sostenibilidad, su gran reto de futuro. Con 29.750 millones de euros de facturación en 2020, el sector del envase y embalaje representa el 4,37% de la cifra de negocio del total de la industria española y supone el 2,65% del PIB.
Con el título ‘El packaging, motor de innovación de las industrias’, el estudio de Hispack –elaborado por la consultora marketAAD- fotografía y categoriza las magnitudes económicas del sector y apunta las grandes líneas de desarrollo en las que trabajan sus empresas. Actualmente, el envase y embalaje se enfrenta a los retos de suministro y aumenta el precio de las materias primas y aumenta los costes de producción. Al mismo tiempo, está experimentando una intensa transformación motivada por el aumento de la demanda de embalaje sostenible en un escenario de cambio del marco regulatorio y mayor ecoconcienciación de los consumidores.
En España, el sector del packaging cuenta con 3.180 empresas –mayoritariamente pymes–, que ocuparon a 113.000 personas, lo que supone, un 5,16% del empleo del sector industrial. Por subsector de actividad, el mayor número de firmas corresponde a fabricantes de envases y materiales de envase de plástico (737), seguido de papel y cartón (660), maquinaria de envase y embalaje (634) y envases de madera (631) y los fabricantes de equipos de etiquetado, codificación y marcaje (317). Completan la lista los fabricantes de envases metalicos; de vidrio; de tapones de corcho; y otros materiales de envase.
En el caso de la distribución geográfica, Cataluña concentra casi el 30% de las empresas del sector. Cerca del 40% de las empresas se reparten entre la Comunidad Valenciana (18%), Comunidad de Madrid (10,31%), Murcia (6,4%) y Andalucía (5,16%).