En la primera reunión de la comisión para las negociaciones sobre contaminación por plásticos que se está celebrando en Punta del Este, el ministro de Ambiente, Adrián Peña, anunció que había puesto en marcha un sistema para incentivar el reintegro de los envases: un incentivo que se ofrecerá a los ciudadanos para aumentar el reintegro de los mismos, con la meta de recuperar hasta 50% de estos recipientes en el año 2025.
La Cámara de Industria del Uruguay presentó su nuevo Plan de Gestión de Envases, que posibilitará un incentivo para que los ciudadanos devuelvan los recipientes, lo que permite la recuperación para su posterior reutilización. A pesar de la iniciativa del gobierno, la mayoría de los residuos siguen estando en nombre del productor, ya que quien los pone al mercado es el mismo. Esto se logra junto a la Ley N° 19.829 (Gestión Integral de Residuos), es decir que cualquiera que crea un residuo lo está haciendo por el propio beneficio y por lo tanto tendrá que ser responsable de indemnizarlo ante las consecuencias negativas.
Además, la resolución ministerial 271 del año 2021, obliga a las empresas a recuperar un 30% de envases a diciembre de 2023 y un 50% a diciembre 2025. El titular de Ambiente indicó que actualmente la recuperación de envases en el país totaliza en el entorno del 4%. Pero además, hay solamente 6 de los 19 departamentos adheridos al Plan de Gestión de Envases, por lo que el ministerio trabaja para facilitar diferentes instrumentos financieros a las empresas que puedan desarrollar la operativa de recuperación y alcanzar las metas propuestas.
Uruguay será el primer país en América Latina que implementará un sistema de reembolso de envases. Esto implica que se instalarán máquinas particulares en cada rincón del país, lo que implica la instalación de máquinas en todo el país, en las que se depositarán envases cilíndricos, de polietileno tereftalato (PET), latas de aluminio, y formato tetrabrick, entre otros.
Con cada devolución se expedirá un ticket con el valor del envase para su posterior devolución al consumidor. El MA controlará la implementación y ejecución, tanto del plan general como del sistema, y el incumplimiento de las metas propuestas en la resolución ministerial podrá generar sanciones.