Tomás López ha sido y es testigo directo de la evolución de la industria del envase metálico. Asegura que la soldadura eléctrica supuso un cambio de inflexión en un sector cuya innovación es infinita. El empresario lidera Eviosys con unas asombrosas cifras de negocio, compatibles con el factor humano y la sostenibilidad. La inversión en energía solar ha sido uno de los puntos fuertes de este año en la tarea de la descarbonización: se han instalado paneles equivalentes a 265 mil árboles.
Lleva toda una vida en el sector de los envases metálicos. Los cambios en las últimas décadas son de vértigo y usted ha sido testigo de primera línea de ello ¿Cómo se sienten todos estos cambios? ¿Eran imaginables, por ejemplo, en la década de los 70?
Efectivamente, nada que ver con la realidad actual. En los años 70 se soldaban los envases con una aleación de plomo/estaño que hoy en día sería inviable. Por aquel entonces, la preocupación por el medio ambiente (entre otras) era poca o nula. Como dato curioso, en aquellos años, el espesor de una lata era de 0.22 mm y actualmente se puede fabricar en 0.13 mm. Para llegar hasta ahí, ha sido precisa mucha investigación y mucho desarrollo.
¿Cuál ha sido el desencadenante de cambio más evidente? ¿El que ha supuesto un verdadero cambio cualitativo en el sector?
A principio de los 80, apareció la «soldadura eléctrica» que, a mi juicio, supuso el cambio más radical en nuestra industria, pasando a ser una fabricación «limpia». A partir de ahí, la innovación en nuestro sector ha sido una constante, tanto a nivel de producción como a nivel medio ambiental.
Eviosys es una gran corporación muItinacionaI con unas cifras de negocio de 590 millones de euros ¿Cómo se Ilega a este nivel y trascendencia en el sector a nivel mundial?
Eviosys facturó en 2023, 2.400 millones de euros (de los cuales en lberia 619 millones €), contamos con 44 fábricas en 17 paises (Europa, África, Asia y Oriente Medio) y empleamos a unas 7.000 personas. La sede de la empresa está en Suiza. Eviosys es el resultado final de sucesivas adquisiciones/fusiones (Carnaud, Metal Box, Crown y Mivisa). En total, unos 200 años de historia.
En el sector del envasado metálico se habla mucho de sostenibilidad, de la descarbonización ¿Considera que todos los países Y empresas están implicados al mismo nivel? ¿Podemos encontrar varias velocidades en esto de la sostenibilidad?
La preocupación es, obviamente, general, pero es verdad que no todos los países ni todas las empresas van a la misma velocidad de crucero. En nuestro caso, nos fijamos un objetivo muy ambicioso para el 2030 que alcanzaremos en 2026, cuatro años antes de lo previsto. Estamos invirtiendo fuertemente en energía solar (en España en el último año hemos instalado superficie equivalente a haber plantado 265.000 árboles), estamos sustituyendo los incineradores para lograr «0» emisiones, hemos implementado carretillas eléctricas en nuestras plantas.
AI mismo tiempo, también presionamos a nuestros proveedores de materia prima para que su producción se haga también con «0» emisiones a la mayor brevedad posible.
Eficiencia es otra de las palabras clave en la producción manufacturera de cualquier tipo. ¿Cuáles son los pilares de la eficiencia en el envasado metálico?
Históricamente hemos reinvertido los beneficios de la compañía en adquirir la última tecnología en nuestro sector. Esto se ha traducido en una mayor eficiencia (más velocidad y mejores especificaciones de material). Junto a esto, nuestras plantas se encuentran en las zonas de consumo de nuestros productos, evitando así grandes desplazamientos que impactan directamente en los costos y que, además, reducen las emisiones de CO2 de manera significativa.
Las noticias de grandes corporaciones como Eviosys están llenas de datos de facturación, cuentas de resultados, compras, ventas de acciones, de empresas ¿Cuál es la importancia del factor humano entre tanta cifra y datos macroeconómicos?
El factor humano es esencial en cualquier empresa y aún más en una del tamaño de Eviosys. Concedemos gran importancia a este tema. Sabemos que son las personas las que construyen las empresas y, por eso, nuestros principios se basan en el respeto a las personas, habiendo implementado desde años, políticas de inclusión, diversidad, igualdad y transparencia con nuestros empleados. Sin el esfuerzo diario de cada uno de nuestros aproximadamente 7.000 empleados, no sería posible mantener el liderazgo de nuestra compañía en este sector.
Los envases están presentes en el día a día de las familias desde hace más de un siglo. Es casi imposible imaginar un mundo sin latas a donde también ha llegado el progreso con diseños modernos, ergonómicos y bellos ¿Se esconde mucho estudio detrás del diseño de una lata?
Efectivamente, cuando se conoce el mundo de la lata “desde dentro”, se descubre la cantidad de tecnología, trabajo, diseño e innovación que hay detrás de una lata. La evolución es constante y así debe seguir siendo pues hay mucho margen de mejora. El envase metálico es el más sostenible y ecológico de todos. Desgraciadamente, ese mensaje no ha llegado aún a todos los consumidores y hemos de seguir trabajando en ello. Realmente, la lata es una “caja fuerte” en términos de protección al consumidor e infinitamente reciclable.
Acabamos de vivir un hito importante en la vida de Eviosys, como es su adquisición por parte de SONOCO, una operación de 3.900 millones de dólares ¿Cómo cambiará esto la vida empresarial de Eviosys? Este nuevo conglomerado ¿tiene algunas metas concretas?
Sonoco es líder mundial en la fabricación de envases y embalajes de cartón, con unas ventas aproximadas de 7.000 millones de dólares. En USA tienen 7 plantas de producción de envases metálicos y ninguna en Europa u otro Iugar del mundo. Con la adquisición de Eviosys (número 1 en Europa), dan un paso de gigante en su objetivo de convertirse, también en este sector, en número 1 a nivel mundial. En principio, no cambia nada salvo el nombre. Personalmente, seguiré siendo el CEO de la compañía y seguiremos gestionando Eviosys como hasta ahora.
Compartimos el mismo objetivo de seguir creciendo y afianzando nuestra posición en los distintos mercados.
¿Hay en el horizonte alguna previsión de nuevas inversiones por parte de esta nueva unión empresarial? ¿Hay una hoja de ruta concreta? ¿Se puede desvelar?
Como decía, el objetivo de Sonoco es convertirse en el líder mundial de la fabricación de envases metálicos. En ese sentido, seguiremos atentos a cualquier oportunidad que permita alcanzar ese objetivo lo antes posible.
¿Los conflictos internacionales han mareado y marean mucho al sector? ¿Hasta qué punto el sector se puede librar de las influencias en un mundo globalizado?
En un mundo tan globalizado como el nuestro, cualquier conflicto afecta a todos los sectores.
Desde, lo peor, las guerras, pandemias… hasta que simplemente un barco bloquee el canal de Suez, todo afecta. En nuestro caso, el hecho de tener presencia en tantos países y mercados, permite tener más capacidad de reacción ante un problema localizado en determinada región.
¿Cómo ve el presente y el futuro del sector? ¿Está preparado el sector para adaptarse de forma flexible a este universo líquido donde pocas cosas permanecen?
Por las razones ya mencionadas (envase ecológico, sostenible, infinitamente reciclable..) tengo confianza en el futuro del sector. Debemos seguir trabajando en hacer llegar al consumidor final las ventajas del envase metálico al que todo el mundo recurre, por ejemplo, en épocas de pandemia. Este sector se ha sabido adaptar de manera muy ágil a todos los cambios legislativos, que han sido muchísimos en los últimos años. Y lo vamos a seguir haciendo, sabiendo que un mayor consumo de nuestros envases tendrá como resultado un planeta más limpio y sostenible.
0 comentarios