La multinacional alemana Thyssenkrupp Rasselstein está trabajando en dos proyectos financiados con la ayuda de un fondo de investigación que trabaja el uso del hidrógeno verde en el procesamiento de hojalata. Un primer proyecto se encarga con el recocido continuo y el otro se encarga con la formulación del mezclado.
En concreto, es el Ministerio Federal de Economía y Protección del Clima quien está financiando ambos proyectos conjuntos en los que Thyssenkrupp Rasselstein GmbH participa como parte de la convocatoria de financiación «Hydrogen Technology Offensive». Los proyectos abordan la cuestión de cómo el hidrógeno como portador de energía reduce el CO2se se dice que las emisiones en la industria siderúrgica también se pueden reducir en el procesamiento posterior, no solo en la producción de acero en sí. Sendos proyectos de investigación forman parte de la estrategia integral de descarbonización a largo plazo destοsde thyssenkrupp Steel Europe AG.
La idea principal de este ambicioso e importante proyecto de investigación es que el hidrógeno puede ayudar a recristalizar la hojalata. Precisamente para el único fabricante de hojalata de Alemania, sendos proyectos de investigación son una parte importante de la estrategia de sostenibilidad.
Para 2045, la compañía se ha marcado un reto importante en materia de sostenibilidad, generar cerca de 400.000 toneladas de CO2 anuales. Esto equivale aproximadamente a las emisiones causadas por el consumo privado de gas natural en dos años en el distrito circundante de Mayen-Koblenz con sus 215.000 habitantes.
Los planes de Thyssenkrupp Rasselstein se consolidan como un paso importante hacia la neutralidad climática en esta región alemana. Más específicamente, ambos proyectos implican el uso de hidrógeno en los procesos de recocido intensivos en energía de la producción de hojalata. Sin embargo, estos procesos son necesarios para restaurar la estructura cristalina del material destruido durante el laminado en frío, lo que hace que la lámina sea más resistente.
El primer proyecto de investigación denominado ‘FlexHeat2Anneal’ se centra en el uso del hidrógeno en el llamado recocido continuo. En concreto, la tira más fina se desenrolla y se recristaliza a alta temperatura en tiempos de rendimiento cortos, guiados sobre rodillos.
Hasta ahora, continúa, la franja más fina ha sido recocida principalmente por la energía del gas natural. En el futuro, sin embargo, el combustible fósil será reemplazado sucesivamente por la adición de hidrógeno verde. Sin embargo, el hidrógeno en el resplandor plantea varias preguntas, porque el hidrógeno a veces se quema más caliente que el gas natural. Es por eso que los quemadores y las tuberías de calefacción radiante deben adaptarse, señalan los expertos de este campo.
El segundo de los proyectos denominado’H2-DisTherPro’ tiene como objetivo sustituir los gases combustibles carbonosos por hidrógeno en plantas de procesamiento térmico de funcionamiento discontinuo. De esta manera, se utilizará hasta un cien por cien de hidrógeno en los sistemas de recocido de campana de Thyssenkrupp Rasselstein. En este proceso, la tira más fina permanece apilada como bobinas hasta por 48 horas, por lo que también se recristaliza, consiguiendo que el procesamiento de hojalata sea climáticamente neutral. Este proyecto está comenzando a enseñar todos los beneficios que podrían tener este almacenamiento.