La industria del packaging en España rompe techo
La industria española del packaging ha alcanzado niveles récord en su cifra de negocio, según asegura el estudio Hispack 2024. La industria del envase y embalaje ha crecido notablemente, con un incremento del 22% en su facturación y un 8,3% en el número de empresas hasta llegar a 3.447. Además, este sector da empleo a 118.500 personas, lo que representa un 5,12% del empleo en la industria.
En el informe titulado «La industria del packaging en España: comprometida con la sostenibilidad», elaborado por la consultora marketAAD, se actualizó en 2024 y presenta una completa evaluación del sector, incluyendo sus grandes cifras y líneas de desarrollo. Este informe demuestra la fortaleza de la industria en un contexto político y económico complicado, marcado por limitaciones en ciertas materias primas, aumento de los precios de la energía, alta inflación y recientes cambios normativos para promover el desarrollo sostenible en el ámbito del packaging.
De acuerdo a los diferentes tipos de industria, la mayoría de las empresas registradas se dedican a la fabricación de envases y materiales de plástico (900), seguido por papel y cartón (710), maquinaria para envasar y embalar (615), envases de madera (702) y fabricantes de equipos para marcar, etiquetar y codificar productos (301). También se encuentran en la lista empresas fabricantes de envases metálicos (165), vidrio (40), tapones de corcho (12) y otros materiales (2).
Si buscamos la distribución de empresas en el sector, podemos notar que Cataluña tiene la mayoría con un 30%. Otras regiones importantes incluyen la Comunidad Valenciana (18%), Comunidad de Madrid (10,31%), Andalucía (9,72%) y Murcia (6,3%). Aunque vale la pena mencionar que Andalucía está creciendo rápidamente en este ámbito.
Un emprendimiento que bate récords
Según un análisis realizado por Hispack, el crecimiento del sector de envases sostenibles ha tenido un impacto positivo en la facturación de las empresas. El estudio revela que las empresas de papel y cartón son líderes en este mercado con una facturación de 13.441 millones de euros, lo que representa un aumento del 24,4%. Las empresas de envases de plástico mantienen una facturación estable alrededor de los 9.592 millones de euros, mientras que las empresas de maquinaria de packaging han experimentado un aumento del 12,32% llegando a alcanzar los 4.629 millones de euros gracias a su enfoque en la transformación y digitalización.
Otras áreas de la industria también vieron un aumento en su volumen de ventas: el sector de etiquetaje, codificación y marcaje alcanzó los 3.395 millones de euros; el de envases de madera registró alcanzó los 3.292 millones; el sector de envases metálicos también experimentó un crecimiento del 27,9%. Por su lado, el vidrio, con ventas por valor de 2.478 millones de euros, aumentó un 25,7%.
Según estadísticas, la mayoría de empresas españolas dedicadas al envasado y empaquetado tienen una facturación menor a 5 millones de euros, representando un porcentaje del 69%. Mientras tanto, un 21% factura entre 5 y 25 millones de euros, siendo solo el 10% el que supera dicha cifra. A pesar de esto, se ha demostrado que todas las empresas en este rubro tienen niveles positivos de rentabilidad en sus diferentes escalas de facturación.
Según las estadísticas, las comunidades autónomas con mayor actividad económica en el sector de envase y embalaje son Cataluña, con un total de 10.216 millones de euros, seguida por la Comunidad de Madrid con 6.635 millones de euros, la Comunidad Valenciana con 5.337 millones de euros, Aragón con 3.286 millones de euros y el País Vasco con 3.105 millones de euros.
Se ha implementado una estrategia de mejora en el embalaje para ser más respetuosos con el medio ambiente y fomentar la sostenibilidad. Se están utilizando materiales más ecológicos y se está promoviendo la reducción del uso de plástico en los productos.
El informe Hispack 2024 se enfoca en analizar el progreso sostenible de la industria del packaging. Según indica, aunque la preocupación por la sostenibilidad no es nueva, se ha vuelto más relevante para las empresas debido a recientes cambios legales y al aumento de la conciencia por parte de los consumidores, quienes demandan envases que sean menos dañinos para el medio ambiente.
De acuerdo con este estudio, hay varias razones que explican el crecimiento del sector. Entre ellas se destacan la necesidad de transformar el packaging hacia la sostenibilidad, la automatización y digitalización de la industria, la recuperación económica posterior a la pandemia que ha aumentado la demanda de envases y embalajes en diferentes sectores productivos, y el constante crecimiento del comercio electrónico, lo que ha generado nuevas necesidades en cuanto a packaging y logística.
El informe resalta que la industria está lista para satisfacer las necesidades de todos los sectores que buscan soluciones con un menor impacto ambiental, adaptándose rápidamente a los cambios normativos más recientes. Estas medidas incluyen el fomento del reciclaje y la reutilización en el contexto de la economía circular, la implementación de un impuesto especial sobre envases plásticos no reutilizables y la creación de nuevos sistemas de responsabilidad colectiva para los envases comerciales e industriales.
Las empresas continúan buscando nuevas formas de innovar en materiales y soluciones que promuevan la circularidad. Entre las principales tendencias se encuentran el uso de monomateriales, un mayor porcentaje de plástico reciclado y materiales biodegradables. Se trabaja en los objetivos de la reciclabilidad y reutilización de los envases, así como implementar fórmulas que permitan analizar el ciclo de vida de cada producto para encontrar la mejor solución con el menor impacto ambiental posible.
Uno de los mayores desafíos que enfrenta el sector es la transformación digital, la cual está siendo abordada por la mayoría de las compañías. Un ejemplo de ello es el sector de maquinaria de envase y embalaje, donde se destina un 3,7% de la facturación a inversión en I+D para fomentar la digitalización y lograr una mayor sostenibilidad mediante equipos automatizados y energéticamente eficientes que puedan trabajar con nuevos materiales. De esta manera, este sector está adoptando tecnologías de la industria 4.0 para integrar el packaging y sus procesos con toda la cadena de suministro, proporcionando información en tiempo real sobre los procesos de fabricación y logística, rastreabilidad del producto y soluciones inteligentes y conectadas en cuanto al embalaje.