La Asociación Española del Aluminio (AEA), que representa a más de 600 empresas del sector, ha hecho público el informe sobre tasas de reciclaje de envases de aluminio, elaborado por la Asociación para el Reciclado de Productos de Aluminio (ARPAL). El estudio asegura que, en 2023, España recicló 79.957 toneladas de envases de aluminio, lo que representa un 52,2% del total de los envases puestos en el mercado durante el año.

Este dato se obtiene aplicando la nueva metodología establecida por la Directiva (UE) 2018/852 y desarrollada según la Decisión 2019/665. La metodología más reciente ha permitido un aumento en las toneladas de aluminio reciclado y ha modificado el punto de medición para contabilizar el aluminio libre de impurezas. Un aspecto destacado es que casi la mitad del aluminio recuperado provino de recogidas selectivas, lo que indica un creciente compromiso de la ciudadanía con el reciclaje.

Anuncios

En cuanto a la cantidad total de envases de aluminio puestos en el mercado, esta alcanzó las 153.064 toneladas en 2023. La Directiva Europea 2018/852 establece que para 2025 se debe alcanzar un reciclaje del 50% y del 60% para 2030. Gracias a la creciente participación de los ciudadanos y a la mejora en las plantas de selección, España ha logrado ya cumplir el objetivo para 2025.

Gonzalo de Olabarria, secretario general de la AEA, ha destacado la importancia del reciclaje de aluminio para el medio ambiente y la economía. “Todo el aluminio recuperado se recicla, lo que lo convierte en el material más valioso en el sector de envasado y en otras aplicaciones”. De Olabarria también atribuyó el éxito de las tasas de reciclaje al trabajo continuo de asociaciones como la AEA, que promueven las ventajas del reciclaje y la circularidad del aluminio.

En el ámbito de la construcción, el reciclaje de aluminio alcanza una tasa superior al 95%, consolidándolo como un material clave para la edificación sostenible. La Directiva Europea 2008/98/CE sobre Residuos y la Directiva 2018/851/UE, junto con la Ley de Residuos y Suelos Contaminados en España, exigen que el reciclaje de residuos de construcción y demolición alcance al menos el 70% en peso. El aluminio supera este objetivo, respaldado por diversas fuentes oficiales.

El aluminio destaca por su capacidad de reciclaje al 95% sin perder sus propiedades, y el proceso de reciclaje requiere solo el 5% de la energía necesaria para producir aluminio nuevo, lo que representa un ahorro energético del 95%. Además, el aluminio es infinitamente reciclable, con el 75% del aluminio fabricado en los últimos 100 años aún en uso.

ARPAL realiza cada año un estudio para conocer las toneladas de envases de aluminio recuperadas en plantas de gestores de residuos. Los datos de este estudio complementan los ofrecidos por ECOEMBES (los envases de aluminio recuperados a través del contenedor amarillo, de plantas de residuos y compostaje y de recogidas selectivas fuera del hogar) y juntos conforman la publicación que cada año realiza ARPAL sobre la tasa de reciclado de envases de aluminio.

El objetivo principal de ARPAL es promover que los ciudadanos identifiquen los envases de aluminio y conozcan la importancia de reciclarlos y, por tanto, depositen más envases en el contenedor amarillo

ARPAL lleva 30 años contribuyendo a dar una nueva vida al aluminio. Han realizado, en conjunto, centenares de actividades para promover el reciclado de envases de aluminio. Según ARPAL, el aluminio recuperado constituye una excelente materia prima para volver a fabricar productos de aluminio ya que en el proceso de reciclado no cambian las propiedades de este material. De hecho, el 75% de todo el aluminio que se ha fabricado desde hace 100 años se encuentra actualmente en uso, en forma de diversos productos, gracias al reciclado.

Anuncios

Otra ventaja del reciclado de aluminio es el ahorro de energía ya que al fabricar productos de aluminio con aluminio reciclado se ahorra un 95% de la energía necesaria para producirlo a partir del mineral bauxita.