¿Cómo podemos saber cuánta basura de envases hay en el mundo? Pues depende de cómo se mida, según asegura la organización internacional Reloop
que advierte sobre la falta de un método universal para cuantificar la basura, y cómo esto afecta directamente a las políticas públicas para combatirla. Aunque los sistemas de depósito y devolución (DRS) han demostrado ser eficaces para reducir el litter, su impacto varía enormemente según el enfoque de medición utilizado: por peso, por volumen o por número de objetos.

Contar elementos es el método más usado, por su simplicidad. Sin embargo, esta técnica puede ocultar el verdadero impacto ambiental y visual de ciertos residuos, especialmente los envases de bebidas. Mientras que una colilla cuenta lo mismo que una botella plástica, su peso, volumen y efecto visual son radicalmente distintos.

¿Qué muestran los datos?
Los estudios incluidos en el informe revelan contrastes notables:

  • En Australia, las botellas retornables eran solo el 5% de los objetos, pero representaban el 27% del volumen total de basura.
  • En el Reino Unido, cigarrillos dominaban por número (66%), pero las botellas y latas ocupaban casi la mitad del volumen total.
  • En Bélgica, las botellas plásticas constituían más del 50% del peso de los residuos plásticos, aunque eran solo el 10% de los objetos.
  • A escala mundial, según datos del International Coastal Cleanup 2023, los cigarrillos son el ítem más común, pero las botellas plásticas son el residuo más pesado.

Reloop advierte que este desequilibrio entre cantidad y volumen puede distorsionar la percepción pública y política del problema. “Medir solo por número puede subestimar el impacto real de los envases”, señala el informe, y añade que el volumen es clave cuando se analiza la presión sobre los sistemas de limpieza municipales o el impacto visual en espacios públicos.

Otros factores que influyen
Más allá del método, el informe señala que el diseño del sistema DRS —como el valor del depósito, el tipo de envases incluidos y la facilidad de devolución— también afecta los niveles de basura. Y advierte que factores externos, como la existencia de programas de reciclaje domiciliario, campañas de concienciación y condiciones socioeconómicas, pueden modificar los resultados de forma significativa.

En ese sentido, un estudio de Keep Britain Tidy citado por Reloop muestra que las zonas más desfavorecidas del Reino Unido presentan casi tres veces más basura que las más acomodadas.

Conclusión:
Para Reloop, entender bien cómo y por qué se mide la basura no es un asunto técnico, sino una herramienta fundamental para diseñar políticas eficaces. “La forma en que se mide el litter define cómo se percibe el problema y qué soluciones se aplican”, concluye el informe.

Reloop es una organización internacional sin fines de lucro que trabaja para acelerar la transición hacia una economía circular. Reúne gobiernos, industria y sociedad civil para promover políticas eficaces que reduzcan residuos, aumenten el reciclaje y fomenten el uso sostenible de los recursos.