LA MAYOR FUNDICIÓN DE EUROPA ESTARÁ A PLENA CAPACIDAD EN MAYO

La fundición de aluminio primario más grande de Europa anunció que volverá a estar a plena capacidad de producción el próximo mes de mayo. La fundición de Dunkerque, en Francia, anunció el pasado mes de septiembre un recorte de producción de más de un 20% por los precios eléctricos.

El aluminio Dunkerque se relanzará a plena capacidad después de reducir la producción en 2022 en medio de los crecientes costos de energía. Y es que la citada fundición de aluminio consume tanta energía como Marsella, la segunda ciudad más grande de Francia.

Una drástica medida que se logró deteniendo 54 de los tanques de electrólisis de la fundición y reduciendo la intensidad de otros. Fundada en 1991, Aluminium Dunkerque está especializada en la fabricación de losas y lingotes de aluminio, utilizados en las industrias del transporte, automoción, aeroespacial, embalaje, edificación y construcción.

El precio del aluminio se ha visto incrementado de manera notable en el último año debido a una escasez mundial y también en medio del telón de fondo de la continua guerra de Rusia en Ucrania. La fundición tiene una capacidad anual de alrededor de 290.000 toneladas, mientras que emplea a 600 personas.

Durante el pasado año, los precios del aluminio aumentaron en más del 40% durante este año y una demanda en auge de primaria, la rentabilidad se está derrumbando. En parte, es debido a la crisis energética que ha golpeado a toda Europa y ha llevado las facturas a niveles insostenibles para actividades de alto consumo energético. La planta francesa ha perdido alrededor de 20 millones de euros desde principios de noviembre. Y es que producir una tonelada de aluminio cuesta 11.000 dólares, frente a los 2.800 dólares aproximadamente a los que cotiza el metal en la London Metal Exchange (LME).

La fundición gala es propiedad del grupo americano American Industrial Partners, que se hizo con el control después de una batalla con su anterior propietario, el magnate británico Sanjeev Gupta, que pretendió sin éxito los activos de Alcoa en Galicia.