Entrevistas

Información Técnica

Lluis Pitarch: «La lata está lista para liderar la economía circular»

En un momento clave para el sector, con la puesta en marcha del Sistema de Depósito, Devolución y Retorno (SDDR) para latas y botellas de PET prevista antes de 2026, Lluis Pitarch, nuevo presidente de la Asociación de Latas de Bebidas, detalla su plan para alcanzar un 90% de recogida separada en 2029. En esta entrevista, explica cómo el reciclaje “de lata a lata”, la innovación tecnológica y una sólida colaboración entre industria, recicladores y administraciones pueden consolidar al aluminio como el envase más sostenible y competitivo del mercado.

  1. ¿Cómo planea fortalecer la colaboración entre fabricantes, recicladores y autoridades públicas para mejorar la tasa de reciclaje de latas en España?
    El 22 de noviembre de 2024, el Ministerio para la Transición Ecológica determinó que en 2023 España alcanzó solo un 41,3 % de recogida separada para botellas de plástico de un solo uso, muy por debajo del objetivo del 70 % establecido en la Ley 7/2022 de residuos. Esto activó automáticamente el calendario para implementar un Sistema de Depósito, Devolución y Retorno (SDDR) para botellas de PET de hasta 3 litros y latas, con horizonte 2026. Nuestra cadena de valor está plenamente alineada con el objetivo del 90 % de recogida separada para estos envases en 2029, en consonancia con el Reglamento Europeo de Envases y Residuos de Envases.
  2. La industria de las latas de bebidas celebra este año su 90º aniversario. ¿Qué iniciativas tiene previstas para conmemorar este hito?
    Este año es, sin duda, muy significativo para nuestro envase y representa una oportunidad para seguir poniendo en valor el trabajo que realizamos, tanto a nivel institucional como comunicativo, para explicar las características de sostenibilidad de la lata de bebida de aluminio, un material permanentemente reciclable que además conserva sus propiedades funcionales a lo largo de su vida útil.
  3. ¿Cómo abordará la Asociación los desafíos actuales en la gestión de residuos y la transición hacia modelos más sostenibles?
    La implementación de un SDDR bien diseñado permitirá que la lata de bebidas despliegue todo su potencial de reciclaje «de lata a lata», gracias a un flujo separado de alta calidad. El marco normativo europeo, cada vez más exigente en materia de descarbonización, junto con el avance en la descarbonización del aluminio primario y el fortalecimiento de las plantas de reciclaje y refundición de latas usadas (UBCs), nos permite mirar con optimismo hacia un modelo verdaderamente circular. Desde la Asociación, mantenemos un contacto constante con las principales organizaciones españolas y europeas del sector de bebidas, la distribución, recicladores y del sector del aluminio.
  4. ¿Qué políticas públicas considera esenciales para fomentar la economía circular y la sostenibilidad en la industria del envasado de bebidas?
    Con la implementación del SDDR en todos los Estados miembros, se duplicará el volumen de UBCs a gestionar separadamente en la UE. Es fundamental consolidar la infraestructura de reciclaje, selección y refundición de latas dentro de nuestras fronteras, evitar fuga de material hacia otros sectores o aplicaciones, y reducir la dependencia de importaciones.
  5. Con la creciente competencia de otros materiales como el plástico o el vidrio, ¿cómo posicionará la Asociación de Latas de Bebidas al aluminio como la opción más sostenible y competitiva?
    El aluminio puede reciclarse una y otra vez sin perder calidad ni apenas cantidad, lo que lo convierte en un material clave para la economía circular. Reciclar aluminio consume hasta un 95 % menos de energía que producirlo desde cero, lo que lo hace altamente atractivo tanto para la industria como para los recicladores. Nuestros clientes apuestan cada vez más por la lata como formato preferente para cerveza, refrescos y nuevos productos. Con el SDDR, España refuerza la Responsabilidad Ampliada del Productor, pero si queremos que la economía circular sea una realidad, todos los envases —dentro o fuera del SDDR— deben cubrir los costes reales de su recogida y reciclaje, incluyendo los de vidrio de un solo uso.
  6. ¿Qué papel deben jugar la innovación tecnológica y la digitalización en la mejora de la eficiencia del reciclaje y la gestión de residuos?
    La digitalización debe estar al servicio de la eficiencia del sistema y de la comodidad del consumidor. En España, dadas sus particularidades geográficas y de distribución poblacional, será clave contar con una red de devolución bien capilarizada en el futuro SDDR. También será fundamental seguir invirtiendo en plantas con tecnologías como los Foucaults para maximizar la recuperación de materiales.
  7. ¿Cómo ve el futuro del sector en los próximos 5 a 10 años y qué pasos considera clave para asegurar su sostenibilidad y crecimiento?
    Estamos bien posicionados. La lata ofrece gran versatilidad en formatos y diseños, y una circularidad muy elevada. Estamos preparados para acompañar a nuestros clientes con nuevos formatos, nuevos productos y nuevas categorías como vinos o aguas en lata.
  8. ¿Cree que la actual situación geopolítica y arancelaria perjudicará mucho al sector? ¿Qué medidas se están tomando para paliar estos posibles efectos adversos?
    De momento, no hemos observado impactos en Europa.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *