Este mes de julio muchas industrias relacionadas con las bebidas refrescantes en lata tendrán que adaptarse al nuevo cambio en cuanto a la utilización de sus ingredientes estrella como es el aspartamo para colocarse como productos «saludables» que no utilizan azúcar y, por lo tanto, son considerados como light.


En concreto, la OMS dará a conocer el 14 de julio un par de informes elaborados por la Agencia Internacional de Investigación del Cáncer, IARC por sus siglas, en un esfuerzo permanente que se tiene para encontrar productos cancerígenos en el planeta En concreto, el aspartamo se integrará a la segunda lista, la de posiblemente cancerígenos.
El aspartamo es crucial para la industria multimillonaria que depende de sustitutos de azúcar para ser considerados como una alternativa por quienes quieren seguir consumiendo productos dulces, pero desean eliminar al azúcar convencional de su dieta, cosa que, por cierto, recientemente fue desaconsejado por la OMS. A decir de la Organización Mundial de Salud, ninguna persona no diabética debe consumir endulzantes que no sean azúcar.


Si bien el aspartamo se ha convertido en una sustancia altamente demandada en el mercado que registró un valor de 9 mil millones de dólares hasta 2021, no es suficiente para evitar la gran caída que pueden alcanzar los productos que lo usan. Esto resulta preocupante ya que para 2027, el valor del aspartamo se estima que llegará a 12 mil millones de dólares. Este proceso puede cambiar radicalmente por las recientes noticias relacionadas con este ingrediente.


La industria que se dedica a la producción de bebidas refrescantes no está dispuesta a ceder en su postura. Esto está íntimamente relacionado al argumento presentado por el JECFA (Comité de Expertos en Aditivos Alimentarios de la OMS) desde hace 40 años. Esta entidad especializada ha certificado que el aspartame es seguro para el consumo, siempre y cuando se haga de una forma moderada, determinada en diariamente 12 a 36 latas para un adulto de 60 kilos.


El aspartamo es uno de los ingredientes más investigados en la historia, clasificado como seguro por más de 90 agencias de seguridad alimentaria en todo el mundo, incluida la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria, que llevó a cabo la evaluación de seguridad más completa del aspartamo hasta la fecha.


Es necesario recalcar que «posiblemente cancerígeno» no es lo mismo que «cancerígeno». La discusión respecto a los peligros del excesivo consumo de aspartamo debe ser abordada con el cuidado debido, y en ningún caso esta conversación puede pretender vincular al aspartamo como causa definitiva del cáncer. Esta afirmación carece de evidencia contundente. Por otro lado, la OMS tampoco incluyó al aspartamo entre los más peligrosos agentes para la salud humana existentes.